sábado, 14 de junio de 2008

La pobreza de unos y de otros

Recuerdo como si fuera ayer cuando era estudiante y escuchaba los comentarios del marco macroeconómico multianual en el programa de TV de Aldo Mareategui. Las metas aprobadas por el consejo de Ministros, metas de reducción de pobreza rural con crecimiento del pbi, consolidando un nexo entre crecimiento económico y bienestar social, la meta de siempre para este 2010.

Cuando era estudiante el curso de evaluación social de proyectos era un electivo en la carrera de economía, yo lo tome porque haciendo una pequeña investigación y teniendo algo de curiosidad, me di cuenta que en el Perú, el gobierno difícilmente hacia una investigación Chile, Colombia,etc. Entonces cuando veo sentados a unos economistas que hablan y hablan sobre la pobreza, indican la inversión social y deciden dirigir a reducir las carencias de los servicios básicos, como miden el bienestar, en donde están los indicadores sociales para realmente ver si los lineamientos que establece MMM se han logrado, el grado de focalización, donde miden el impacto social.

Las recientes publicaciones de cifras sobre reducción de pobreza en el Perú han abierto un debate sobre la efectividad de las políticas publicas aplicadas desde el 2005, (Programas Sociales).

Muy a parte de estos programas mal estructurados por el gobierno a pesar de las continuas iniciativas de otros países de Latinoamérica. Esta variable dependiente de la pobreza, exogena que tiene una aparente correlación con el crecimiento generado por los efectos de las materias primas, más que por políticas social. Por lo que el sostenimiento de la reducción de la pobreza creada por el crecimiento surgido por subempleo en zonas pobres es una incógnita tan grande, que el MMM podrá quedarse solo en papel.


Que mas da, seguimos teniendo pobreza, y con esta inflación de los últimos meses, mas preocupaciones, maíz trigo, arroz, aceite de soya, harina de soya, o sea los precios internacionales de estos commodities se han mantenido elevados, debido al rápido crecimiento económico de China e India, presiona la demanda de alimentos, bueno, es una de las causas de estas inflación que tiene mi canasta no tan llena en Wong. Origen de mi inflación, la reducción de producción de trigo por el clima en Europa y menor área de cultivo en Canadá, disminución de producción en Australia. Pronto la demanda crecerá, no habrá lugar y será una bomba.

A veces pienso que todas estas normas legales para la protección empleo que están mas estrictas para las empresas, hacen que el proletariado tenga la confianza y no se deje llevar por el miedo de la inflación, por el pánico de esta canasta que no esta vigente en el mercado, que lleva anos sin que Inei la mueva, pero mi sueldo no ha subido y el tipo de cambio desfavoreció totalmente a las empresas que pagan en dólares a un empleados, por ejemplo, un gerente de un corporación gana alrededor de us$5,000, ahora con este tipo de cambio, perdió alrededor us$1,000 y con la inflación y el aumento del petróleo unos us$500, entonces ahora su poder adquisitivo es de unos us$3,500 con respecto a hace unos 2 anos, y a este gerente la empresa no le puede pagar mas, entonces según la tendencia…. Se tiene que ir?

No hay comentarios: